Ir al contenido principal

La Gran Búsqueda, el libro ideal para contextualizar la asignatura.

Resultado de imagen de sylvia nasar
Sylvia Nasar
La Gran Búsqueda, Sylvia Nasar

La Gran Búsqueda, escrito en 2011 por Sylvia Nasar, es un libro que trata la evolución del pensamiento económico, repasando la biografía de los que ella llama los "genios económicos". El libro nos transporta a la vida de los autores para así entender de manera mas justificada el porqué de sus teorías. 

El libro nos lleva desde la Inglaterra de mediados del s.XIX durante pura Revolución Industrial hasta los años 90 con Amartya Sen y su desarrollo del Estado de Bienestar. Pasando por la I Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la Depresión de los años 30, la II Guerra Mundial y Bretton Woods.
El libro esta dividido en 3 actos: El primero (Confianza) cuando la Revolución industrial mejora las condiciones de vida y se generaliza un gran optimismo. En el segundo (Miedo) todo este optimismo desaparece con las guerras y depresiones del s.XX. Y por último en el tercer acto (Esperanza) nos lleva hasta el presente cuando ya parece que el desarrollo de las políticas económicas esta generado tranquilidad.

Los economistas más importantes que trata la novelista son: Karl Marx, Engels, Marshall, Fisher, Beatrice Webb, Keynes, Hayek, Schumpeter, Friedman o Amartya Sen. En el libro nos muestra una biografía de todos ellos así como todas sus aportaciones tanto a la economía como a la política. Claramente no todos ellos están de acuerdo y es ese quizás uno de los puntos más interesantes del libro, la manera en que Nasar nos explica las discrepancias que surgen entre ellos. 
Resultado de imagen de the grand pursuit review
Portada original del libro.

Un aspecto negativo del libro, que realmente parece algo inevitable pero condiciona mucho al lector, son los pensamientos y preferencias de Sylvia. La autora sitúa a ciertos economistas por  de otros: Nos encontramos en el libro con economistas como Keynes, que es indudablemente uno de los economistas mas influyentes en la historia, muy bien descritos por la autora y otros economistas quizás más polémicos como es el caso de Marx en cuya biografía no está retratado del todo agradecido. Eso hace que sea polémica la selección que hace Nasar sobre los economistas que están "en lo más alto". Lo que es indiscutible es la selección de economistas influyentes en este ultimo siglo y medio.

Sylvia Nasar en su libro nos muestra como al final la economía moderna y la política se ha forjado a base de prueba y error, y como la gente ha respondido a las diferentes crisis, guerras, auges económicos y depresiones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un país consumido por sus actos

Alemania desde 1871 Bandera alemana. Para comenzar a hablar sobre Alemania nos situaremos en 1871 cuando se inicia como país. Con la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana se consigue la unificación de los estados alemanes y se excluye a Austria. Desde ese momento cuando Prusia pasa a ser Alemania bajo el mando del canciller Otto von Bismarck, Alemania se convierte en una de las principales potencias mundiales. Con este canciller experimenta un crecimiento tanto económica como políticamente y se comienza a industrializar. Ahora nos situaremos en la I Guerra Mundial, cuando Alemania se unió a Austria en su propósito de acabar con Serbia por el asesinato del heredero de la corona austriaca . Tras eso el 1º de agosto de 1914 empieza la I Guerra Mundial. La triple Entente  (Rusia, Reino Unido y Francia) se unieron contra estos dos países. El primer ataque lo realiza Alemania sobre Francia y seguidamente la invasión de Serbia por Austria-Hungría y el ataque de Rusia ...

La lucha por un futuro digno

Problema de las pensiones en España España hoy día esta conviviendo con gran problema económico, es el de las pensiones. Y es que la estructura que tienen las pensiones en este país no es sostenible. Estamos hablando de un sistema de reparto y en un sistema de reparto los cotizantes de un momento determinado les costean las pensiones a los jubilados de un momento determinado, por lo que para que el sistema funcione es necesario que haya más cotizantes que jubilados. Manifestación Bilbao de jubilados y pensionistas. La Seguridad Social se encuentra en una situación deficitaria desde hace un tiempo, esto se debe a la perdida de cotizantes que se produjo en 2008 con la crisis y el aumento del desempleo. Sin embargo los costes aumentan debido a que hay cada vez más jubilados y estos deberían tener pensiones más altas ya que estos han cotizado durante más años. Y lo que esta resolviendo este problema a corto plazo son los prestamos de Hacienda para que la Seguridad Social pue...