Ir al contenido principal

La lucha por un futuro digno

Problema de las pensiones en España

España hoy día esta conviviendo con gran problema económico, es el de las pensiones. Y es que la estructura que tienen las pensiones en este país no es sostenible. Estamos hablando de un sistema de reparto y en un sistema de reparto los cotizantes de un momento determinado les costean las pensiones a los jubilados de un momento determinado, por lo que para que el sistema funcione es necesario que haya más cotizantes que jubilados.

Manifestación Bilbao de jubilados y pensionistas.
La Seguridad Social se encuentra en una situación deficitaria desde hace un tiempo, esto se debe a la perdida de cotizantes que se produjo en 2008 con la crisis y el aumento del desempleo. Sin embargo los costes aumentan debido a que hay cada vez más jubilados y estos deberían tener pensiones más altas ya que estos han cotizado durante más años. Y lo que esta resolviendo este problema a corto plazo son los prestamos de Hacienda para que la Seguridad Social pueda hacer frente a sus gastos.
Como hemos hablado antes para que el sistema español del pensiones funcione tiene que haber mas cotizantes que jubilados y en los últimos años como está aumentando la esperanza de vida  y disminuyendo la natalidad el numero de pensionista esta aumentando muy por encima del de cotizantes. Actualmente el número de afiliados por pensionista es de 2,4 y lo más posible es que en un futuro disminuya.

Son interesantes las aportaciones que hace a este problema el profesor Jaime Requeijo. Este dice que estas apariciones que estimulan la economía y encarecen la producción como este incremento en el mundo salarial de la parte que se va a el Fondo de pensiones genera un gran problema, si se encarece la producción disminuye el empleo. Una de las medida por las que opta el gobierno para contrarrestar el aumento de la esperanza de vida y la cada vez más tardía entrada en el mundo laboral es el retraso de la edad de jubilación. Pero realmente esto no es suficiente como indica el profesor Requeijo, quien afirma que la única salida es aceptar en reducir los costes sanitarios ya que son muy elevados en ancianos y completar las pensiones públicas con mecanismos privados de capitalización.
Resultado de imagen de pensiones españa problema
Evolucion del superávit/déficit de la Seguridad Social (2001-16)
El profesor también habla sobre las ventajas que ofrece el trabajador inmigrante: Según él, la inmigración ilegal podría ser aprovechada para solucionar el problema ya que esta es muy tentadora para las empresas por sus bajos costes y esto de un modo u otro incrementa el PIB. Las medidas que nos presenta Requeijo son las de aceptar la inmigración para aumentar el PIB y reducir los costes sanitarios aliviando la Seguridad Social.

Las pensiones deben de ser respetadas, si no son financiadas mediante la Seguridad Social que sean con fondos del Estado. Esta claro que a largo plazo España deberá tomar medidas de rejuvenecimiento de la población para volver a invertir la pirámide edad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Gran Búsqueda, el libro ideal para contextualizar la asignatura.

Sylvia Nasar La Gran Búsqueda, Sylvia Nasar La Gran Búsqueda, escrito en 2011 por Sylvia Nasar , es un libro que trata la evolución del pensamiento económico, repasando la biografía de los que ella llama los "genios económicos". El libro nos transporta a la vida de los autores para así entender de manera mas justificada el porqué de sus teorías.  El libro nos lleva desde la Inglaterra de mediados del s.XIX durante pura Revolución Industrial hasta los años 90 con Amartya Sen y su desarrollo del Estado de Bienestar. Pasando por la I Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la Depresión de los años 30, la II Guerra Mundial y Bretton Woods. El libro esta dividido en 3 actos: El primero (Confianza) cuando la Revolución industrial mejora las condiciones de vida y se generaliza un gran optimismo. En el segundo (Miedo) todo este optimismo desaparece con las guerras y depresiones del s.XX. Y por último en el tercer acto (Esperanza) nos lleva hasta el presente cuand...

Un país consumido por sus actos

Alemania desde 1871 Bandera alemana. Para comenzar a hablar sobre Alemania nos situaremos en 1871 cuando se inicia como país. Con la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana se consigue la unificación de los estados alemanes y se excluye a Austria. Desde ese momento cuando Prusia pasa a ser Alemania bajo el mando del canciller Otto von Bismarck, Alemania se convierte en una de las principales potencias mundiales. Con este canciller experimenta un crecimiento tanto económica como políticamente y se comienza a industrializar. Ahora nos situaremos en la I Guerra Mundial, cuando Alemania se unió a Austria en su propósito de acabar con Serbia por el asesinato del heredero de la corona austriaca . Tras eso el 1º de agosto de 1914 empieza la I Guerra Mundial. La triple Entente  (Rusia, Reino Unido y Francia) se unieron contra estos dos países. El primer ataque lo realiza Alemania sobre Francia y seguidamente la invasión de Serbia por Austria-Hungría y el ataque de Rusia ...